Análisis – Wandness: WandCraft Survivor
La Forja Arcana del Roguelite
Introducción
En el vasto y a menudo saturado universo de los videojuegos independientes, surge periódicamente un título que, tomando prestados cimientos de éxitos recientes, se atreve a explorar nuevas profundidades en mecánicas ya conocidas. Wandness: WandCraft Survivor, desarrollado por KnightOwl Games y lanzado el 11 de septiembre en la plataforma Steam, es precisamente uno de esos títulos. Este videojuego se inscribe firmemente en la tendencia del género horde survivor o bullet hell cenital, popularizado por obras como Vampire Survivors, pero añade un componente de personalización y sinergia mágica que lo diferencia sustancialmente.
Las expectativas generadas por Wandness residen en la promesa de una libertad creativa casi ilimitada en la construcción de hechizos. Si bien es ineludible la comparación con otros juegos del género, la referencia más directa para comprender su propuesta es Magicraft, otro título donde la combinación de proyectiles y modificadores da lugar a efectos impredecibles y devastadores. En Wandness, el combate constante contra hordas de monstruos se fusiona con la minuciosa labor de un artesano arcano, forjando varitas con componentes mágicos y gemas elementales para alcanzar la dominación elemental. Los desarrolladores han articulado una visión clara: sesiones de acción intensa, de aproximadamente cuarenta a sesenta minutos, donde cada elección de mejora redefine el curso de la partida.
Estamos muy agradecidos a Keymailer por habernos cedido una clave para probar este juego.
Pantalla de inicio
La primera toma de contacto con Wandness: WandCraft Survivor introduce al jugador en un entorno que, aunque simple en su presentación inicial, ya insinúa la vasta complejidad y el potencial de su sistema de progresión. La Pantalla de inicio opera bajo una estética clara y directa, característica de los títulos que priorizan la jugabilidad pura sobre el ornamento superfluo. No obstante, una de las primeras observaciones, y un punto a considerar, es la ausencia de localización al español en esta versión preliminar, un detalle que, aunque menor para el jugador experimentado, puede dificultar la inmersión de un público más amplio en las intrincadas descripciones de las habilidades.
El menú principal desvela de inmediato el alma roguelite del juego a través de la sección de desbloqueables y selección de personaje. Inicialmente, el acceso se restringe al arquetipo del Mago, pero se anticipa una galería de clases diversas que prometen alterar radicalmente la aproximación al combate, incluyendo un Arquero, un Ninja, un Mago de Veneno, un Cruzado y un Mago de Hielo. Esta variedad inicial subraya el alto valor de rejugabilidad que se le otorga al título desde el primer momento.
El juego se define como un roguelite de acción cenital o de perspectiva superior, donde el movimiento del personaje es controlado directamente por el jugador, mientras que el ataque es predominantemente automático. La mecánica central que el jugador debe asimilar inmediatamente es la de la construcción de builds o sinergias. El género se nutre de la constante toma de decisiones sobre mejoras que se acumulan durante la partida, pero Wandness lleva esta idea al extremo, ofreciendo un sistema profundo donde la elección de una varita, su elemento y los modificadores engarzados pueden catapultar al personaje de la fragilidad a la invencibilidad en cuestión de minutos. La primera impresión es la de un juego que desafía al jugador a dominar no solo el arte de la esquiva, sino también la alquimia de la magia.
¡Comenzando a jugar!
El inicio de la experiencia lúdica en Wandness comienza con la elección del modo de juego, ofreciendo al jugador la disyuntiva entre Aventura o Supervivencia. El modo Aventura, que invita a la exploración de un mapa interconectado por nodos, sirve como una excelente introducción a la estructura fundamental del juego. Sin embargo, los primeros compases del Mago inicial, con sus limitadas capacidades de dash o embestida, dejan patente la curva de dificultad abrupta que el título impone a los neófitos.
El jugador es empujado sin contemplaciones a un mundo hostil donde la supervivencia depende de una comprensión inmediata de los peligros. La primera incursión, en la que se opta por enfrentarse prematuramente a un enemigo Élite ubicado en uno de los nodos iniciales, se salda con una derrota fulminante. Este momento actúa como un bautismo de fuego que enseña una lección crucial: Wandness no es un paseo. La contundencia del daño enemigo, capaz de eliminar una cantidad sustancial de vida de un solo impacto, exige una atención constante al posicionamiento y al uso estratégico de la habilidad de Dash, que proporciona una breve pero vital ventana de invulnerabilidad.
Tras la inevitable derrota, el ciclo roguelite se reinicia, y el juego demuestra su carácter variable. El jugador no solo retiene una moneda persistente para desbloquear nuevos personajes y mejoras permanentes, sino que también experimenta la aleatoriedad de las construcciones. Una nueva partida puede comenzar con una configuración de hechizos y elementos completamente distinta, obligando a replantear la estrategia de sinergias desde cero. Este dinamismo en el comienzo es lo que engancha, transformando el fracaso en un paso necesario hacia la maestría, incentivando la experimentación sobre la memorización. El jugador comprende rápidamente que el camino al éxito radica en la progresión incremental y la selección táctica de los encuentros en el mapa.
Disfrutando de la partida
El núcleo de la propuesta jugable de Wandness: WandCraft Survivor reside en la extraordinaria profundidad de su sistema de alquimia arcana y sinergias, haciendo de esta sección la más rica en detalles del análisis. Más allá del mero esquivar hordas, la experiencia se convierte en un ejercicio constante de microgestión táctica y conceptualización de builds de poder.
La Forja de hechizos y elementos
El combate se define por el arsenal de varitas que el personaje acumula, cada una con un proyectil base y un elemento asociado: Fuego, Arcano y Eléctrico, entre otros. La magia del juego reside en los modificadores (gemas o artefactos) que se pueden engarzar en las varitas. Estos modificadores son los verdaderos artífices de las sinergias, y se presentan en diversas rarezas (Común, Raro, Épico, Legendario) que potencian atributos fundamentales como:
- Daño Crítico y Probabilidad de Crítico: Clave para la escalada de poder.
- Tiempo de Recarga (Cooldown): Reducir el cooldown transforma hechizos lentos y potentes en un constante diluvio de daño.
- Tamaño y Número de Proyectiles: Un pequeño incremento en el área puede significar la eliminación de hordas enteras.
- Alcance y Velocidad: Esenciales para estrategias de combate a distancia segura.
El objetivo del jugador es alinear estos modificadores para crear sinergias totales. Por ejemplo, una build de Fuego pura potencia el daño de área, mientras que una build Eléctrica se caracteriza por los rayos encadenados que saltan de un enemigo a otro, ofreciendo un control de masas brutal, como se observó en las etapas avanzadas de la partida. La gestión de los slots disponibles en las varitas se convierte en un rompecabezas táctico, donde sacrificar un atributo (como el tamaño del proyectil) por una ganancia mayor en otro (como el daño base o la probabilidad crítica) es una decisión constante.
Sinergias y clases de combate
El título introduce, además de las sinergias elementales, sinergias basadas en clases que se activan al acumular ciertos tipos de equipo. Se mencionan específicamente las clases Berserker y Defender.
- La Clase Defender (Defensor) se enfoca en la supervivencia, ofreciendo mejoras en la vida máxima y reducción del cooldown.
- La Clase Berserker busca el daño puro, a menudo sacrificando defensa por una potencia ofensiva desmedida.
La complejidad se magnifica al intentar combinar ambas, buscando una construcción híbrida que aproveche la regeneración de vida y la inmunidad del dash para mantenerse a flote, mientras se desata una potencia de fuego crítica masiva. El jugador se encuentra en un ciclo constante de evaluación, preguntándose si es más beneficioso invertir en una sinergia completa de un elemento, o diversificar para activar una sinergia de clase.
Estructura de aventura y puntos de interés
A diferencia de los horde survivors puramente basados en arenas, el modo Aventura de Wandness se beneficia de una estructura de mapa por nodos que exige una estrategia de movimiento. El mapa se puebla de encuentros de combate y puntos de interés vitales para la progresión dentro de la run.
- Herrero (Blacksmith): Permite al jugador gastar la moneda recolectada en la mejora (upgrade) o la relanzada (reroll) de las opciones de varitas y modificadores. Este punto es crucial para refinar la build en curso.
- Mago (Wizard): Ofrece la posibilidad de mejorar elementos específicos (como el número de dashes o la distancia de la embestida) o de cambiar el elemento de las varitas, permitiendo transiciones de build en mitad de la partida.
- Campamento (Campfire): Actúa como un punto de curación vital, aunque con una cantidad limitada de vida restaurada, enfatizando que la gestión de la salud debe ser constante y no delegada.
La necesidad de visitar estos nodos, sabiendo que el camino hacia ellos puede implicar combates Élite de alta peligrosidad, transforma el juego de una mera prueba de reflejos en un desafío estratégico de gestión de recursos y rutas. El éxito se construye no solo con una buena build, sino también con una navegación inteligente del mapa. La sensación de poder que se alcanza con una sinergia bien ejecutada, como la combinación de daño Eléctrico y un alto chance de Crítico, es el gran atractivo del título, proporcionando un feedback de satisfacción inigualable al observar cómo las hordas se desintegran bajo un diluvio de rayos y explosiones.
Sólo un rato más
La longevidad de Wandness: WandCraft Survivor está intrínsecamente ligada a las convenciones del género roguelite y, en este sentido, el título cumple con creces. Aunque la experiencia está diseñada como una aventura para un solo jugador, la rejugabilidad es prácticamente infinita.
La variedad de arquetipos iniciales (Mago, Cruzado, Ninja, etc.), cada uno con puntos de partida y estilos de combate únicos (por ejemplo, el Cruzado con espadas de rayo y fuego y la capacidad de dash inicial), garantiza que cada incursión se sienta fresca. La complejidad y la aleatoriedad del sistema de sinergias aseguran que nunca se lograrán dos builds idénticas, promoviendo la experimentación continua para descubrir combinaciones insospechadas. La promesa de desbloqueables permanentes, como nuevos personajes, distancias de dash mejoradas o varitas base, crea un ciclo de motivación constante.
En cuanto a la duración de la partida, el juego está estructurado en sesiones intensas que culminan con un jefe final, con una duración media de cuarenta a sesenta minutos, lo cual resulta ideal para el formato de «solo una partida más». El hecho de que la partida del análisis se viera interrumpida por el deseo de seguir explorando el potencial de la build eléctrica es el mejor testimonio de su naturaleza adictiva. Con un sistema de logros que asciende a cuarenta y ocho desafíos, el jugador tiene metas a largo plazo que extienden significativamente la vida útil del juego más allá de la simple derrota del boss final.
Opinión
Wandness: WandCraft Survivor se erige como una adición notable y altamente sofisticada al subgénero horde survivor. El juego trasciende la fórmula básica de esquivar y recolectar, al introducir un sistema de crafting de varitas que roza lo obsesivo en su detalle y posibilidades. El proceso de forjar y refinar una build, balanceando los efectos de cooldown, daño crítico y área de efecto, proporciona una sensación de maestría y progresión que pocos títulos en su clase logran igualar. El resultado es una experiencia profundamente adictiva que recompensa la planificación y castiga la imprudencia, como se demostró con la eliminación rápida al inicio de la primera run por un enemigo Élite.
La estructura del modo Aventura, con sus nodos de Herrero y Mago, añade una capa estratégica esencial que eleva el título por encima de la arena de combate pura. No obstante, su mayor fortaleza es también su principal debilidad potencial: la abrumadora complejidad del sistema de sinergias. El menú de mejoras puede resultar excesivamente denso, y la curva de aprendizaje para entender la interacción entre las gemas elementales y los proyectiles es empinada, exacerbada en parte por la falta de localización en español. Sin embargo, para el jugador que disfruta desentrañando sistemas complejos y buscando la build perfecta, Wandness es una propuesta irresistible que ofrece horas de diversión intensa y altamente satisfactoria. Es, sin lugar a dudas, un título que cualquier fan del roguelite con enfoque en la magia debería considerar.
Puntos Fuertes
- Profundidad del Sistema de Sinergias: La fusión de elementos, clases (Berserker/Defender) y modificadores crea combinaciones de hechizos casi infinitas y altamente gratificantes.
- Jugabilidad Adictiva y Fluida: El loop de juego es absorbente, y la sensación de poder que se logra con una build avanzada es espectacular.
- Variedad de Contenido Desbloqueable: Múltiples personajes y la moneda persistente garantizan una alta rejugabilidad y progresión a largo plazo.
- Estructura de Mapa Estratégica: El modo Aventura añade una capa táctica al obligar al jugador a elegir rutas y gestionar recursos entre nodos de mejora y curación.
- Mecánica de Dash Crucial: El uso de la embestida con inmunidad temporal es vital y eleva la habilidad del jugador en el combate horde survivor.
Puntos Débiles
- Ausencia de Localización al Español: La complejidad del sistema de mejoras se ve dificultada por la barrera del idioma.
- Curva de Dificultad Abrupta: El juego no perdona la imprudencia, especialmente ante los enemigos Élite, lo que puede frustrar a los recién llegados.
- Interfaz de Modificadores Densa: La gestión de varitas y el sistema de engarce de gemas, aunque profundo, resulta visualmente abrumador e intuitivamente complejo.
- Encuentros de Combate a Veces Repetitivos: Si bien el sistema de builds varía, la naturaleza de la lucha contra hordas puede volverse monótona en las etapas iniciales de cada run.
-GRÁFICOS: 3
-NIVELES/HISTORIA: 4
-SONIDO: 3
-JUGABILIDAD: 5
-ENTRETENIMIENTO: 5
VALORACIÓN Y RESEÑA: 8.0/10
Friki todoterreno: Juegos de mesa, Pokémon, estrategia y gestión, RPG y fantasía.
- Análisis – Conquistadorio - 7 octubre 2025
- Análisis – Pocket Bravery - 7 octubre 2025
- Análisis – Sol Dorado Heist - 7 octubre 2025