Análisis – Infection Free Zone
La Reconstrucción de la Civilización en tu Propia Ciudad
Introducción
El peor de los temores se ha materializado en un sombrío escenario global. Una plaga de no-muertos ha invadido cada rincón del planeta. Este apocalipsis impulsa la premisa de Infection Free Zone (IFZ). El título eleva la apuesta en el género de supervivencia y gestión. Su elemento distintivo es tan ingenioso como inquietante para el jugador. Permite seleccionar y establecer la base de operaciones en cualquier ciudad del mundo. Los mapas reales se extraen de datos geográficos como Google Maps. Dicha cartografía se adapta para convertirse en campo de batalla y refugio.
El estudio Jutsu Games, conocido por el aclamado 911 Operator, es el responsable del desarrollo. Esta ambiciosa incursión en el city-builder de supervivencia presenta gran compromiso. La publicación corre a cargo de Games Operators. Su lanzamiento en Acceso Anticipado se produjo el 11 de abril de 2024. Las expectativas generadas por esta combinación de gestión, estrategia en tiempo real y terror son muy altas. Pocos juegos ofrecen la posibilidad de defender la calle o el barrio propios de un apocalipsis zombi.
El concepto de fondo evoca la gestión de colonias bajo presión extrema. Existen ciertos paralelismos con títulos de gran calado como Frostpunk o They Are Billions. También recuerda a la desesperación de la supervivencia de Project Zomboid. No obstante, la inclusión de datos geográficos reales añade un nivel de inmersión inédito. Además, presenta una capa de estrategia completamente novedosa al jugador. El videojuego desafía a reconstruir la civilización desde las ruinas del mundo antiguo. Es necesario utilizar el conocimiento del entorno real. Esto maximiza las posibilidades de supervivencia para la comunidad. La hoja de ruta de los desarrolladores demuestra un compromiso firme con la innovación. Esto incluye la profundidad de las mecánicas ya implementadas en la versión beta. La comunidad de jugadores está expectante por la versión final del título. El juego se perfila como un gran ejemplo. Muestra cómo la tecnología enriquece la narrativa de la supervivencia. Es un título ambicioso en su propuesta jugable.
Estamos muy agradecidos a Keymailer por habernos cedido una clave para probar este juego.
Pantalla de inicio
La primera impresión que Infection Free Zone ofrece es de una sobriedad adecuada. Se alinea perfectamente con su temática postapocalíptica y el sombrío tono. El menú inicial resulta funcional en su presentación. Enfoca al jugador en la tarea principal: la supervivencia y la reconstrucción inminente. Sin embargo, lo que realmente define la experiencia es la selección del mapa inicial.
Teclear el nombre de una ciudad real cautiva inmediatamente la atención. Permite al jugador introducirse de lleno en la experiencia. Puede elegir urbes icónicas como Berlín, Nueva York o su propia localidad. El juego se encuadra sin ambages en el género de la Estrategia en Tiempo Real (RTS). Además, fusiona elementos de Supervivencia y Gestión de Colonias.
Las mecánicas fundamentales son evidentes desde el principio. El jugador deberá construir, rebuscar recursos y defender la base con ahínco. El diseño gráfico se está refinando en esta fase beta de desarrollo. Ofrece un tono realista y desolado. La familiaridad de los mapas reales se utiliza como un lienzo apocalíptico. Los edificios muestran ya detalles de decadencia. Se aprecian tejas rotas y musgo en los tejados. Esto sugiere un entorno consumido por el tiempo y la infección.
La música y el sonido ambiental contribuyen a generar una atmósfera tensa. El fondo musical del menú es más bien relajante. Esto contrasta con la tensión que se experimentará luego en el juego. Desde el primer momento se establece una dualidad. Por un lado, la familiaridad del entorno conocido. Por otro lado, la amenaza constante de la infección. Esta dicotomía es la fuerza motriz del diseño. El jugador se enfrenta a una rejilla de selección de mapa. Su ampliación hasta cinco por cinco permite áreas de juego masivas. La navegación por el menú es muy directa. Prioriza el inicio rápido de la partida. Esto permite al jugador sumergirse de lleno en la experiencia.
¡Comenzando a jugar!
El inicio de la partida sumerge al jugador en la narrativa. Se presenta como uno de los últimos supervivientes de la humanidad. Una transmisión de radio repetitiva establece el tono de urgencia y aislamiento. El jugador asume el rol de Jefe de un pequeño grupo. Su misión principal es establecer una base sólida. También debe buscar la manera de comunicarse con el exterior. La historia relata la rápida propagación del virus. También se enfoca en el fracaso de las drásticas medidas de contención. Los ciudadanos han subsistido en refugios improvisados y subterráneos.
El primer paso crucial es la elección estratégica del cuartel general (HQ). Esta decisión resulta fundamental para la estrategia a largo plazo de la colonia. Se debe buscar una ubicación con buena visibilidad panorámica. Además, es esencial que se encuentre cerca de recursos críticos. Estos incluyen fuentes de alimento y materiales de construcción.
El juego no presenta un tutorial pasivo sino una progresión de objetivos. Guía sutilmente al jugador a través de las primeras acciones críticas. La primera misión suele consistir en construir una antena grande. También se debe organizar patrullas de búsqueda de planos. El jugador debe asignar a los ciudadanos a diferentes tareas esenciales. Se debe equilibrar la exploración con la adaptación de la base de operaciones. Esta fase inicial se centra en el saqueo de edificios cercanos. Obtener comida, agua y medicinas es vital para la supervivencia a corto plazo.
La tensión se dispara con la gestión del ciclo día y noche. El tiempo se convierte en un recurso tan valioso como los suministros. El peligro se multiplica drásticamente en la oscuridad. Los infectados se vuelven más numerosos y notablemente más agresivos. Esta presión temporal obliga a tomar decisiones rápidas y cautelosas. Es necesario que las patrullas regresen al cuartel general antes del anochecer.
Los primeros pasos consiguen enganchar al jugador inmediatamente. La experiencia inicial se caracteriza por una sensación de urgencia constante. La necesidad de adaptar un edificio a refugio adecuado es una prueba de fuego inmediata. El juego logra un equilibrio precario de riesgo y recompensa. Enviar escuadrones a rebuscar suministros es arriesgado. Sin embargo, la supervivencia a corto plazo depende absolutamente de ello.
Disfrutando de la partida
La fase de desarrollo en Infection Free Zone despliega la complejidad. El jugador debe orquestar la expansión de la colonia. Esto incluye la recolección de recursos, la defensa territorial y el progreso tecnológico. La jugabilidad profundiza en un ciclo continuo de saqueo, construcción y defensa. La escala real del mapa es el mayor diferenciador.
Gestión y Progresión
La gestión de recursos es la columna vertebral de la jugabilidad. No basta solo con comida y agua potable. También se requiere madera, ladrillos y metal para la construcción. Los vehículos se convierten en una prioridad estratégica acuciante. Un coche reparable acelera drásticamente las operaciones de búsqueda. Facilita también el transporte masivo de materiales a la base central.
La escasez de alimentos fuerza la transición. Se abandona un modelo de saqueo insostenible a largo plazo. Se busca una producción autosuficiente y estable. Esto se logra mediante la construcción de campos de cultivo extensivos. También se necesita la adaptación de edificios para cocinas y despensas. La administración de recursos es realista. Los alimentos crudos ahora tienen fecha de caducidad. Esto obliga a una gestión más estricta de los almacenes.
El progreso de la colonia está intrínsecamente ligado a la investigación. Los puntos de tecnología se obtienen al saquear edificios con contenido científico. Bibliotecas y universidades son objetivos de alta prioridad. Es necesario invertir estos puntos para desbloquear planos esenciales. Esto incluye desde herramientas de labranza hasta estructuras defensivas más avanzadas. La progresión es orgánica y muy desafiante. Fuerza al jugador a explorar áreas peligrosas para conseguir el conocimiento necesario.
Adaptación y Defensa
La adaptación de edificios es una mecánica central. Las estructuras reales de la ciudad se transforman en elementos funcionales. Las viviendas comunes se convierten en refugios para los ciudadanos. Las construcciones grandes son almacenes o centros de investigación especializados. El mapa de la ciudad se transforma en un tablero táctico moldeable. Se adapta a las necesidades estratégicas de la colonia.
La defensa es un desafío constante que define el ritmo. La construcción de torres de vigilancia es el primer paso vital. Estas deben situarse estratégicamente para cubrir los flancos débiles. Proteger el almacén central es absolutamente crucial. La asignación de vigilantes armados a estas torres resulta esencial. Esto permite repeler los constantes ataques de los infectados. La escasez de munición y armas obliga a una gestión conservadora. El jugador debe sopesar el riesgo. Es necesario enviar patrullas armadas a limpiar hordas. Solo así se puede asegurar más equipo.
Las hordas de infectados se vuelven más numerosas y agresivas con el paso del tiempo. Ponen a prueba constantemente la integridad de las defensas. La necesidad de levantar murallas y empalizadas se hace patente. Esto es ante la inminente llegada de grandes grupos. El combate se desarrolla de forma táctica. El jugador tiene que decidir. Enfrentar a las hordas con grupos armados de élite o concentrar la defensa en la base. El manejo de escuadras con diferentes habilidades es imprescindible. Asignar el rifle de asalto a los mejores tiradores son ejemplos de la microgestión necesaria. El terreno está mejor simulado que en otros juegos. Las colinas o carreteras elevadas ofrecen ventajas tácticas.
Escuadrones y Elementos Narrativos
El sistema de escuadrones es el pilar de la interacción con el mundo. Los supervivientes pueden desarrollar habilidades únicas. Esto incluye combate cuerpo a cuerpo, conducción o recolección eficiente. Se pueden formar escuadrones muy especializados. Un escuadrón de rescate puede estar siempre listo para el combate. Un escuadrón de recolectores se enfoca en la eficiencia logística. La escala vasta del mapa hace que la dependencia del transporte sea clave. La tensión de enviar escuadrones lejos es un factor de preocupación constante.
La narrativa avanza mediante eventos y transmisiones encontradas durante el saqueo. Los encuentros con otros supervivientes plantean dilemas morales y logísticos. Aceptar nuevos miembros significa más mano de obra. Sin embargo, aumenta también el consumo de comida esencial. El juego introduce variabilidad climática compleja. El invierno, por ejemplo, acorta las horas de luz. Esto aumenta el tiempo de asedio nocturno. Este factor ambiental eleva el nivel de desafío y la necesidad de una planificación rigurosa. El juego recompensa la planificación cuidadosa. También recompensa la agresión controlada para erradicar nidos. La visión de una sociedad postapocalíptica de gestión se hace muy atractiva.
Sólo un rato más
La rejugabilidad es uno de los puntos más fuertes y evidentes del título. La posibilidad de elegir cualquier ciudad del mundo es la clave. Ofrece un abanico virtualmente infinito de escenarios posibles. La topografía, la densidad de edificios y la distribución de recursos varían. Cada ciudad real crea un desafío único e intransferible. No es igual fortificar un centro histórico masificado. Tampoco lo es defender una zona suburbana más dispersa. Esta variación geográfica asegura que cada nueva partida sea una experiencia distinta. Esto obliga a replantear la estrategia constantemente.
El título se centra principalmente en una experiencia para un solo jugador. La jugabilidad no parece incluir funciones multijugador explícitas. Sin embargo, la profundidad de las mecánicas de gestión garantiza una longevidad notable. La gestión de escuadrones sí simula la coordinación de unidades complejas. Evoca la sensación de liderar una comunidad en crisis. La duración de la partida no tiene un límite de tiempo estricto. Está determinada por la supervivencia de la colonia a largo plazo. También depende de la capacidad del jugador para afrontar las amenazas crecientes.
El modo sandbox disponible permite la experimentación libre de las mecánicas. El juego recompensa la experimentación táctica y estratégica. Probar diferentes ubicaciones para el cuartel general es esencial. Se pueden probar distintas estrategias defensivas en una misma ciudad. Esto mantiene vivo el interés del jugador. La meta final es la estabilización de la zona. Se busca la construcción de una sociedad sostenible. Este objetivo se siente distante al principio. Esto motiva a largas horas de juego enfocadas en la gestión y macroestrategia.
Opinión
Infection Free Zone se presenta como un gran simulador de supervivencia y gestión. La ejecución de la idea de usar mapas reales es brillante en su concepción. Inyecta un nivel de inmersión sin precedentes en el género de la estrategia. La sensación de defender la propia ciudad contra una amenaza zombi es muy poderosa. El juego logra un equilibrio satisfactorio. Combina la planificación estratégica con la acción en tiempo real más táctica. La gestión de los recursos y el tiempo genera una tensión constante y necesaria. Esto mantiene al jugador alerta en todo momento. Para mi es una obra maestra que te atrapa y te obliga a jugar y jugar, y esto es quizás lo más importante.
El título presenta, no obstante, algunos aspectos que podrían mejorarse notablemente. La curva de dificultad inicial es abrupta y muy castigadora. Esto se siente especialmente al subestimar la amenaza nocturna. El ritmo de saqueo puede ser lento en ocasiones. Esto afecta a la obtención de recursos básicos para construcciones avanzadas. Esto puede romper ligeramente el ritmo de la partida en las etapas intermedias. Además, la escasez de munición exige una gestión extremadamente cautelosa del combate. Esto puede resultar tedioso para algunos perfiles de jugadores.
A pesar de estos detalles, el juego ofrece una experiencia muy brillantísima. Es un título imprescindible para los amantes de los juegos de estrategia de supervivencia. La profundidad de sus mecánicas es notable. La rejugabilidad inherente a su concepto de mapa lo convierten en una opción muy recomendable. La satisfacción de ver cómo la colonia prospera y se defiende en un entorno conocido es el mayor premio. El juego recompensa la prudencia y la toma de decisiones críticas bajo presión.
Puntos Fuertes
– Uso de mapas geográficos reales: Ofrece una rejugabilidad y un nivel de inmersión únicos.
– Ciclo día/noche con riesgo dinámico: La noche transforma la jugabilidad, elevando la tensión y la dificultad.
– Profundidad en la gestión de recursos: Se requiere un equilibrio constante entre el saqueo y la producción autosuficiente.
– Mecánica de adaptación de edificios: La transformación de estructuras urbanas en refugios y defensas es muy innovadora.
– Estrategia en tiempo real táctica: El manejo de escuadrones y la defensa exige una toma de decisiones constante.
Puntos Débiles
– Curva de dificultad inicial elevada: El castigo por una mala planificación en las primeras noches es muy severo.
– Ritmo de saqueo lento: La obtención de ciertos recursos avanzados puede ser tediosa al comienzo de la partida.
– Gestión de la munición: La escasez de balas obliga a una microgestión muy estricta del combate táctico.
– Visualización del terreno: La perspectiva isométrica dificulta la colocación precisa de estructuras defensivas.
– Detalles Gráficos: Algunos modelos de objetos y vehículos aún lucen algo sin terminar.
Valoración Numérica
-GRÁFICOS: 4
-NIVELES/HISTORIA: 4.5
-SONIDO: 4
-JUGABILIDAD: 5
-ENTRETENIMIENTO: 5
VALORACIÓN Y RESEÑA: 9.5/10
Friki todoterreno: Juegos de mesa, Pokémon, estrategia y gestión, RPG y fantasía.
- ANÁLISIS – LONE RUIN - 25 octubre 2025
- Análisis – Cavern of Dreams - 25 octubre 2025
- Análisis – Village Defenders - 25 octubre 2025









