Análisis: Myths and Legends

Análisis: Myths and Legends

Una Estrategia Legendaria que Desafía el Tiempo

Introducción

En el vasto universo de los videojuegos, donde la innovación y la frescura constante son las monedas de cambio, ocasionalmente emerge un título que, sin reinventar la rueda, logra capturar la esencia de lo que hace grandes a los géneros clásicos. Es el caso de Myths and Legends, un juego que, como su propio nombre sugiere, nos sumerge en un tapiz histórico de proporciones míticas, con un giro inesperado de humor y una jugabilidad que promete horas de inmersión estratégica. Desarrollado por un equipo que, según su descripción en Steam, combina la exploración, el combate, el comercio y la diplomacia en islas generadas proceduralmente, este título se presenta como una «estrategia de trading en tiempo real semipasivo de nueva generación». Lanzado el 17 de diciembre, justo a tiempo para las festividades, el juego se atreve a transportarnos 2500 años al pasado, prometiendo una experiencia única. La expectativa generada por esta mezcla de elementos es palpable, invitando a los jugadores a descubrir si este viaje en el tiempo y la estrategia logra resonar con los grandes de su estilo. Es una propuesta audaz en un mercado saturado, y desde Somos Gaming, nos propusimos desentrañar cada uno de sus misterios para ofrecerles una visión completa. Hemos podido probar el juego y la expansión gracias a una clave de Steam de Keymailer, que agradecemos infinitamente.

Thumbnail

Pantalla de Inicio

La primera impresión de Myths and Legends es de una claridad refrescante. El menú inicial es un modelo de sencillez y funcionalidad, ofreciendo al jugador las opciones esenciales: «partida nueva», «continuar», «compendio» y las habituales «opciones» y «créditos». Esta disposición minimalista nos prepara para una experiencia directa, sin florituras innecesarias. Al iniciar una nueva partida, somos invitados a adentrarnos en la leyenda del mundo que estamos a punto de explorar.

El juego, catalogado dentro de los géneros de estrategia y construcción de ciudades 5, no oculta su naturaleza, aunque con la particularidad de un «sentido del humor» que permea la experiencia. La estética general, como se aprecia desde el primer momento, es atractiva y funcional, con personajes quizás un tanto cuadrados, pero que no desentonan en el conjunto. Antes de sumergirnos por completo, se nos da la opción de nombrar a nuestro personaje y luego elegir entre las facciones iniciales de Atenienses, Espartanos o Tebanos. Optar por Esparta, por ejemplo, es una decisión que el jugador puede tomar a ciegas, confiando en la atmósfera histórica que el juego promete.

Screenshot

Un detalle relevante,es la presencia de idioma español, lo que implica que el juego se disfruta en la lengua de Cervantes. Es importante destacar que, según los desarrolladores, el juego integra una pequeña parte de contenido generado por inteligencia artificial (alrededor del 3% en íconos o elementos de la trama), pero aseguran que el 97% del contenido ha sido creado por manos humanas. Esta transparencia es un punto a favor en la era actual.

Empezando a Jugar

Una vez superada la pantalla de inicio y seleccionada nuestra facción, el viaje en Myths and Legends comienza con la elección de nuestra primera provincia. Este primer paso nos sitúa en un territorio virgen, listo para ser moldeado por nuestra estrategia y visión. La interfaz, aunque inicialmente puede parecer densa, rápidamente nos familiariza con los elementos clave: recursos disponibles, las misiones a completar para avanzar en el nivel, y la población de nuestra naciente civilización.

Screenshot

El tutorial se presenta como una guía sencilla, invitándonos a construir las primeras edificaciones esenciales. Pronto nos encontramos explorando el terreno, identificando depósitos de recursos como cristal, áreas para plantaciones y pastos, y zonas boscosas para la obtención de madera. La navegación por el mapa se realiza de forma fluida, permitiendo una exploración detallada de la isla, que en este contexto inicial, se siente como un lienzo en blanco para nuestra expansión.

El juego nos dirige a establecer una infraestructura básica: una mina, para explotar los recursos cristalinos, y posteriormente una forja y un campo de entrenamiento. La construcción de estas primeras edificaciones se realiza sin complicaciones, viendo cómo nuestros habitantes trabajan diligentemente en cada proyecto. La primera unidad militar, un arquero, se une a nuestras filas, marcando el inicio de nuestra capacidad defensiva y ofensiva. Esta secuencia inicial, aunque guiada, nos introduce de manera efectiva en las mecánicas de gestión y producción que serán fundamentales a lo largo de la partida. La sensación es la de estar construyendo un pequeño imperio desde sus cimientos, con cada decisión sumando a la prosperidad o la vulnerabilidad de nuestra colonia.

 

Disfrutando de la Partida

Una vez superados los primeros pasos del tutorial, Myths and Legends despliega un abanico de posibilidades que, a pesar de su aparente simplicidad, revelan una profundidad estratégica digna de mención. El corazón del juego reside en la gestión de nuestras provincias y la expansión por un archipiélago de islas generadas proceduralmente. Cada isla representa un territorio con sus propias características y recursos, convirtiendo la exploración en una parte fundamental de la experiencia.

La mecánica de construcción es intuitiva y variada. Comenzamos con estructuras básicas como depósitos de cristal, plantaciones y pastos, pero rápidamente se abren opciones para edificaciones más complejas como forjas y armerías. La disposición de estas estructuras en el terreno es crucial, y el juego permite una flexibilidad considerable para optimizar la producción y la defensa. La interfaz nos muestra claramente los recursos necesarios para cada construcción, incentivando al jugador a planificar sus movimientos y a asegurarse de tener una cadena de suministro eficiente.

Screenshot

La gestión militar es otro pilar importante. Desde el campo de entrenamiento podemos reclutar diferentes tipos de unidades, como arqueros y lanceros, cada uno con sus propias características. La estrategia de despliegue es fundamental, y aunque al principio las misiones nos guían, la libertad de posicionar a nuestras tropas para defender el trono o explorar zonas inexploradas es gratificante. La necesidad de reunir a las tropas y su movimiento en el mapa añaden una capa táctica a la gestión de recursos.

El aspecto visual del juego, aunque no busca el fotorrealismo, es atractivo. Los gráficos, de estilo caricaturesco, presentan una estética cuidada, con detalles como el reflejo de la luz en el agua y el movimiento de las hojas en los árboles, que contribuyen a una inmersión agradable. La música y los efectos de sonido, aunque no se mencionan explícitamente en el tutorial, acompañan la experiencia, con una banda sonora que se adapta a las diferentes situaciones.

La verdadera esencia de Myths and Legends se revela en la interconexión de sus sistemas. La obtención de recursos alimenta la construcción, que a su vez permite la producción de unidades militares, esenciales para la exploración y la defensa. La generación procedural de las islas asegura que cada partida sea diferente, ofreciendo un desafío constante en la adaptación a nuevos terrenos y la optimización de nuestras colonias. Aunque el tutorial solo rasca la superficie, la promesa de descubrir estructuras más evolucionadas y estrategias avanzadas es un motor constante para seguir jugando. La dinámica de «unir» las islas para expandir nuestro imperio a través de puentes y otras estructuras, sugiere un componente de construcción de infraestructuras que va más allá de la simple colocación de edificios.

Solo un poco más

Myths and Legends se presenta con una propuesta de rejugabilidad intrínseca, característica de los juegos de estrategia con mapas generados proceduralmente. Si bien el tutorial inicial nos guía a través de las mecánicas básicas, la promesa de «una serie de islas, una al lado de la otra» y la capacidad de que el terreno se genere automáticamente en cada partida, sugiere una experiencia casi infinita. Esto significa que cada nueva incursión en el juego ofrecerá un archipiélago diferente, con nuevas oportunidades y desafíos, evitando la monotonía de mapas fijos.

La existencia de diferentes tipos de terrenos y la posibilidad de construir puentes para conectar las islas  abre un sinfín de posibilidades estratégicas en la expansión y gestión de nuestro imperio. La descripción del juego como una «estrategia de trading en tiempo real semipasivo de nueva generación»  también insinúa que, más allá de la construcción y el combate, hay un componente económico y diplomático que evolucionará con cada partida.

Screenshot

En cuanto a la duración, el hecho de que se puedan desbloquear «regiones» o «provincias» de forma secuencial, implica que hay un progreso estructurado a través de diferentes «niveles» de dificultad, o quizás entornos, que prolongará la vida útil del juego. Aunque el tutorial solo muestra una pequeña porción, la idea de un «juego casual» o «personalizado» donde las «mapas» se generan infinitamente, sugiere que la duración de cada partida y la experiencia general pueden ser tan largas como el jugador desee.

La capacidad de elegir bonificaciones al iniciar nuevas partidas, como «metal extra» o ventajas para unidades específicas como los lanceros, añade una capa de personalización y rejugabilidad, permitiendo a los jugadores experimentar con diferentes estilos de juego y estrategias desde el principio. Esta variedad asegura que el deseo de «solo un ratito más» se mantenga constante, ya que siempre habrá algo nuevo que explorar, construir o conquistar en el vasto y siempre cambiante mundo de Myths and Legends.

Solo un poco más: La expansión ‘Myths and Legends – Atlantis and Egypt’
Ahora la comunidad de jugadores de Myths and Legends tiene un motivo para celebrar, ya que la prometedora expansión «Atlantis and Egypt», con fecha de lanzamiento en octubre de este año, se prepara para ampliar drásticamente el universo del juego. Esta expansión introduce dos nuevas facciones jugables, Atlántida y Egipto, cada una con características únicas que prometen redefinir las estrategias de juego. Personalmente, la Atlántida es la que a mi más me interesa y me hace disfrutar

La facción de Atlántida se perfila como una potencia militar, destacando por su poderosa caballería, los Merodeadores. Además, introduce el singular Machinarium, un edificio donde los jugadores podrán fabricar poderosos Gólems. Sus héroes, extraídos de la mitología griega, incluyen al formidable Atlas y a la maga Ka Ree. Estos héroes, a diferencia de los del foro griego, se reclutan en el nuevo Salón de Honor de Dioses y Héroes, un edificio que demuestra el enfoque mitológico de esta nueva facción.

Screenshot

Por otro lado, la facción de Egipto se presenta con un único e importante gobernante, y un enfoque en la calidad de su infantería. Sus soldados, curtidos en el desierto, destacan por una excelente resistencia al fuego y al frío, lo que los convierte en unidades muy versátiles. Se complementan con excelentes arqueros nubios y caballería ligera de apoyo. El panteón egipcio cobra vida con sus héroes, los dioses Anubis y Horus, que también se reclutan en el Salón de Honor de Dioses y Héroes.

Dado su origen mítico similar, las facciones de Atlántida y Egipto comparten dos edificios únicos y las mismas unidades de mayor nivel: los Sacerdotes de Ra y los Guardianes de Ra. Esto crea una sinergia interesante y abre la puerta a nuevas dinámicas de juego. La expansión también añade al juego base dos ubicaciones adicionales y nuevos enemigos especiales, enriqueciendo la experiencia global. La incorporación de la Torre de los Villanos y la Torre de los Magos, ubicaciones únicas de la expansión, promete nuevos desafíos y recompensas. Con la integración de estas dos nuevas facciones, el juego principal permitirá a los jugadores competir junto a un total de cuatro facciones, multiplicando las posibilidades de interacción y estrategia.

Screenshot

Opinión

Tras sumergirnos en las profundidades de Myths and Legends, si bien solo a través de sus mecánicas fundamentales y su tutorial, la primera impresión es, sin duda, prometedora. Es un juego que, como se autoproclama, no es simplemente «otro simulador de vida» , sino una amalgama de elementos de rol, gestión, supervivencia y misiones que se desarrollan al propio ritmo del jugador. La mezcla de géneros es un acierto, creando una experiencia que, a pesar de su aspecto «colorido, preciosista y de corte menos adulto» , esconde una complejidad y un desafío que atrapan desde la pantalla de inicio.

La simplicidad y claridad del menú principal son un punto de partida excelente, invitando al jugador a sumergirse sin dilación. La posibilidad de personalizar al personaje, elegir su «infancia» para obtener puntos roleros y seleccionar el nivel de dificultad, añaden una profundidad inesperada desde el primer momento. La narrativa inicial, que nos sitúa en una isla tras una tormenta, con el objetivo de descubrir nuestro pasado y devolver el esplendor a la isla, es un buen gancho.

En el apartado jugable, la libertad de exploración es enorme. Podemos desviarnos de la línea principal de la historia para descubrir recursos, gestionar nuestras necesidades básicas (hambre, sed, sueño y cansancio) , y establecer nuestra base en una cabaña abandonada con todas las herramientas esenciales. La gestión del tiempo, donde el reloj del juego avanza mientras construimos y esperamos los cultivos, es un mecanismo ingenioso que nos obliga a planificar. Las habilidades de tipo RPG, con 10 categorías y 5 niveles de crecimiento, ofrecen un sistema de progresión robusto que recompensa la dedicación en diferentes áreas como agricultura, cocina o minería.

A pesar de estos pequeños contratiempos, el juego ofrece una experiencia muy disfrutable. La atención al detalle en los gráficos, con un aspecto atractivo y funcional, y la música que cambia con las estaciones, demuestran el cariño puesto en el desarrollo. La socialización con los NPC, las misiones adicionales y la lucha contra piratas en el archipiélago, añaden capas de contenido que enriquecen la aventura. La posibilidad de construir toda una industria, desde hornos hasta paneles solares y tiendas para turistas, es un testimonio de la gran profundidad del juego.

En resumen, Myths and Legends es un juego que, a pesar de no ser una obra maesra en todos los aspectos, ofrece una experiencia cautivadora para los amantes del género. Es un título que invita a la exploración, la gestión y la progresión constante, haciendo que el tiempo se desvanezca mientras el jugador se sumerge en su mundo. La sensación de «solo un ratito más» es constante, lo que lo convierte en un digno contendiente para ocupar horas y horas de juego.

Puntos Fuertes:

  • Riqueza y mezcla de géneros: Combina rol, gestión, supervivencia y simulación de vida de forma muy disfrutable.
  • Gestión del tiempo excepcional: El paso del tiempo en el juego influye en las actividades y eventos, añadiendo realismo y estrategia
  • Amplias posibilidades de construcción y gestión: Desde estructuras básicas hasta industrias avanzadas y la automatización de la parcela
  • Estética atractiva y detallada: Gráficos coloridos y vivos, con atención a los detalles visuales y cambios de música según las estaciones
  • Gran rejugabilidad: Mapas generados proceduralmente y múltiples opciones de bonificaciones en nuevas partidas.

Puntos Débiles:

  • Gestión del inventario: Es incómoda, poco intuitiva y ralentiza la elección de objetos
  • Falta de voces en español: Las voces en inglés, sin soporte para el español, pueden dificultar la inmersión y la lectura de subtítulos en momentos clave.
  • Posibilidad de abrumar al inicio: La cantidad de opciones y cosas por hacer desde el comienzo puede resultar intimidante para algunos jugadores
  • La jugabilidad podría mejorar: Aunque disfrutable, el juego puede sentirse «algo bloqueado» en ocasiones59.

     

Pablo
Últimas entradas de Pablo (ver todo)
Facebook
Twitter
Telegram
Skype
Pinterest
Digg
LinkedIn
Reddit
WhatsApp