Análisis – Dexterous: Time to steal
Tragaperras épico roguelike
En el universo de los videojuegos, donde la innovación se busca con ahínco y la nostalgia se abraza con fervor, surge una propuesta que desafía las convenciones y promete una experiencia tan familiar como novedosa: Dexterous Time to Steal. Desarrollado y editado por Elsa, este título se lanza al mercado con una premisa audaz, buscando un hueco en los corazones de los aficionados a los roguelike, los RPG y los puzles de combinación. Hemos podido probar este juego gracias a una clave de keymailer para PC-STEAM. Se presenta como un adictivo juego de puzles roguelike que se fusiona con elementos de RPG, combinando una jugabilidad de «match-three» con la construcción de mazos. Esta hibridación, en particular, ha generado comparaciones con dos gigantes de géneros dispares: Candy Crush y Slay the Spire. La mera mención de estos referentes eleva las expectativas, sugiriendo una propuesta que, a pesar de su aparente simplicidad, esconde una profundidad táctica digna de exploración.
La historia nos sitúa en la piel de un ladrón que ha sido injustamente acusado y encarcelado por un crimen que no cometió. Tras su liberación, se encuentra con una abrumadora deuda contraída con el jefe de una organización criminal, lo que le obliga a aceptar encargos para reunir el dinero necesario y saldar sus deudas. Pero la trama se complica aún más al descubrir que está atrapado en un bucle temporal sin fin, del cual deberá encontrar la forma de escapar de una vez por todas. Esta combinación de un trasfondo de crimen y castigo con un enigma temporal añade una capa narrativa intrigante a la jugabilidad. El juego está disponible a un precio de 9,75€, lo que lo posiciona como una opción accesible para aquellos que busquen una experiencia diferente sin una gran inversión.
Pantalla de inicio
Al adentrarnos en el mundo de Dexterous Time to Steal, la pantalla de inicio nos recibe con una simplicidad que busca la inmediatez. Lejos de menús complejos o introducciones recargadas, el juego opta por una interfaz directa que nos invita a la acción. Las opciones son claras: «Nueva partida», «Continuar», «Compendio» y los clásicos «Opciones» y «Créditos». Sin embargo, en la experiencia directa con Dexterous, la entrada es aún más minimalista, con un simple «Play» que nos sumerge en la aventura sin preámbulos.
Esta primera impresión estética, marcada por un estilo pixel art, resulta funcional y evocadora, aunque ha sido señalada como «un poco extraña» o de una «calidad algo inferior» por algunos jugadores, sin llegar a ser un factor decisivo en la experiencia global. La música, presente desde el primer momento, acompaña la atmósfera, aunque en ocasiones puede percibirse como «algo agitada», contribuyendo a esa sensación de urgencia que caracteriza la situación del protagonista atrapado en un bucle. En general, la pantalla de inicio cumple su función de introducir al jugador a la propuesta central del juego: un roguelike de puzles y RPG con una estética retro.
Empezando a jugar
Los primeros compases de Dexterous Time to Steal revelan un concepto de juego aparentemente sencillo: combinar tres bloques idénticos para desencadenar habilidades y derrotar enemigos, avanzando a través de los niveles. No obstante, la curva de aprendizaje inicial puede resultar «un poco confusa». La multitud de tipos de bloques disponibles, las diversas rutas de mejora y la interacción compleja entre ellos requieren tiempo y dedicación para ser dominados. El juego no presenta un tutorial explícito en el sentido tradicional, sino que invita al jugador a aprender y experimentar directamente con sus mecánicas, lo que puede ser un arma de doble filo: atractivo para los amantes de la exploración, pero potencialmente frustrante para quienes buscan una guía más estructurada.
Sin embargo, es precisamente al superar esta fase inicial y comenzar a desbloquear las mejoras permanentes y los elementos de progresión cuando el juego desvela su verdadero potencial, volviéndose «mucho más divertido y adictivo». Este punto de inflexión es crucial, ya que marca el momento en que la inversión de tiempo y esfuerzo comienza a dar sus frutos, transformando la confusión inicial en una gratificante sensación de dominio y estrategia.
Disfrutando de la partida
Una vez superado el umbral de la iniciación, Dexterous Time to Steal se despliega en una amalgama de mecánicas que lo consolidan como una propuesta sólida y envolvente. El núcleo del juego, la combinación de tres bloques, se enriquece con una vasta colección de tipos de bloques, cada uno con funciones específicas. Nos encontramos con dagas para el ataque directo, cubos de veneno que infligen daño sostenido, escudos defensivos para mitigar las agresiones enemigas y golpes mágicos que añaden versatilidad a nuestras ofensivas.
A medida que el jugador avanza, se desbloquean bloques más avanzados que introducen nuevas capas estratégicas. La posibilidad de infligir daño por sangrado, utilizar poderes vampíricos para curarse mientras se daña a los enemigos, o encadenar combos para obtener movimientos adicionales, abre un abanico de posibilidades tácticas. Esta diversidad fomenta la experimentación y el desarrollo de «diferentes estrategias de construcción» a lo largo de cada partida, lo que se traduce en una experiencia fresca y dinámica en cada nuevo intento.
Tras cada batalla, el jugador es recompensado con oro y mejoras de bloques, lo que le permite refinar su estrategia y adaptar su «mazo» de habilidades al estilo de juego deseado. Además, a lo largo de la aventura se adquieren reliquias que otorgan habilidades adicionales, como un daño de veneno extra, un mayor alcance, o aumentos de fuerza y velocidad que se traducen en más daño y movimientos por turno. Estos elementos de progresión, tanto temporales como permanentes, son fundamentales para la sensación de crecimiento y empoderamiento del personaje.
El diseño de niveles de Dexterous Time to Steal bebe directamente de la filosofía de Slay the Spire, presentando caminos ramificados que ofrecen al jugador una considerable «flexibilidad» en cómo abordar cada nivel. Estas bifurcaciones pueden conducir a diferentes tipos de enemigos, encuentros con historias secundarias, el descubrimiento de nuevas reliquias, puntos de descanso para curarse o incluso mini-jefes. Esta estructura añade un componente de toma de decisiones estratégico que va más allá del combate, impactando directamente en la evolución del personaje y la dificultad de la partida.
La progresión a través de los niveles culmina en una serie de enfrentamientos contra jefes, que escalan en dificultad hasta el encuentro final con el líder de la organización criminal. Superar estos desafíos no solo significa un avance en la historia, sino que también desbloquea «dificultades más altas» con nuevos tipos de bloques y enemigos aún más desafiantes.
La historia, aunque no es el pilar central del juego, sirve como un telón de fondo para la acción y la progresión. El objetivo de saldar las deudas con el jefe criminal y escapar del bucle temporal proporciona una motivación constante para el jugador. A pesar de no ser una narrativa profunda en el sentido tradicional, cumple con su función de dar coherencia y propósito a cada partida.
Solo un poco más
La rejugabilidad es una de las piedras angulares de cualquier buen roguelike, y Dexterous Time to Steal la abraza con convicción. El sistema de desbloqueo de dificultades más elevadas asegura que cada victoria no sea el final, sino el comienzo de un nuevo desafío con «nuevos tipos de ladrillos, enemigos más difíciles y más». Este escalado de dificultad, combinado con la generación procedural de caminos y recompensas, garantiza que cada «run» sea una experiencia única y exigente, invitando al jugador a perfeccionar sus estrategias y descubrir nuevas sinergias.
Un elemento que amplía significativamente la vida útil del juego es la inclusión de «otro personaje jugable desbloqueable». Este nuevo ladrón, a diferencia del protagonista original que intercambia bloques, «destruye bloques para crear diferentes efectos en cadena». Esta diferencia fundamental «cambia totalmente el estilo de puzle del juego», ofreciendo una perspectiva completamente nueva y añadiendo un valor de rejugabilidad considerable para aquellos que deseen explorar todas las facetas del título. La naturaleza de bucle temporal de la narrativa también contribuye a la idea de que la experiencia de juego está diseñada para ser prolongada y adictiva.
Opinión
Dexterous Time to Steal se erige como una propuesta que, contra todo pronóstico, logra fusionar con éxito la inmediatez de un juego de puzles tipo Candy Crush con la profundidad estratégica de un roguelike de construcción de mazos al estilo Slay the Spire. El juego es «adictivo», «difícil de dejar» y se recomienda encarecidamente a los aficionados a los roguelike de puzles y a la construcción de mazos.
Si bien la curva de aprendizaje inicial puede resultar «un poco lenta» y confusa, la recompensa de la maestría y la diversidad táctica que se abre a posteriori justifican la inversión de tiempo. La progresión dentro de cada partida es satisfactoria, con una constante sensación de que el «mazo» del jugador se fortalece con cada ronda. La inclusión de caminos ramificados, reminiscentes de Slay the Spire, ofrece una libertad estratégica que permite a los jugadores adaptar su enfoque a cada desafío.
No obstante, el juego no está exento de puntos que podrían mejorarse. La calidad del pixel art, aunque funcional, ha sido percibida por algunos como «un poco baja». La progresión entre partidas, o «run-to-run», puede sentirse «un poco lenta», ya que la obtención de recursos para las mejoras permanentes requiere múltiples intentos. Además, la compatibilidad con mandos en PC ha sido un punto débil, llegando a ser «prácticamente injugable» sin un ratón externo en plataformas como Steam Deck.
A pesar de estas consideraciones, Dexterous Time to Steal es una experiencia «divertida» y gratificante. Su capacidad para innovar en un género ya explorado, ofreciendo una «mezcla fresca» de mecánicas, lo convierte en un título «imprescindible» para los amantes de la estrategia y los puzles. Es un juego que, una vez superada su barrera de entrada, invita a dedicarle horas, gracias a su naturaleza adictiva y su profundidad táctica.
Puntos Fuertes:
- Gestión de Habilidades y Combinaciones Adictiva: La constante experimentación y el descubrimiento de nuevas sinergias entre los bloques, junto con la construcción de estrategias de «deck-building», ofrecen una jugabilidad profunda y muy rejugable.
- Progresión dentro de la Partida Satisfactoria: A medida que se avanza en cada «run», se siente cómo el personaje se fortalece y el mazo de habilidades mejora, generando una sensación gratificante de poder en evolución.
- Caminos Ramificados y Flexibilidad Estratégica: Inspirado en Slay the Spire, el diseño de niveles con múltiples bifurcaciones permite al jugador adaptar su estrategia y elegir su propio camino, aumentando la variedad en cada partida.
- Personaje Jugable Adicional que Transforma la Experiencia: La inclusión de un segundo personaje con una mecánica de juego radicalmente diferente (destruir bloques en lugar de intercambiarlos) añade una capa significativa de rejugabilidad y ofrece una perspectiva fresca del puzle.
- Concepto Híbrido Novedoso: La combinación exitosa de la jugabilidad de «match-three» con elementos de RPG y roguelike proporciona una experiencia única y un giro fresco al género.
Puntos Débiles:
- Curva de Aprendizaje Inicialmente Confusa: La gran cantidad de tipos de bloques y las complejas interacciones pueden abrumar a los jugadores al principio, dificultando la inmersión inmediata.
- Progresión entre Partidas Lenta: La cantidad de recursos obtenidos por «run» para mejoras permanentes es limitada, y cada mejora requiere una inversión considerable, lo que puede alargar el proceso de desbloqueo.
- Soporte de Mando Deficiente: La experiencia con un controlador en PC, especialmente en dispositivos como Steam Deck, es problemática, requiriendo el uso de un ratón externo para jugar de manera efectiva.
- Estética Pixel Art Cuestionable: Aunque no es un factor decisivo, la calidad visual del pixel art ha sido percibida por algunos como «un poco extraña» o de una calidad inferior en comparación con otros títulos del género.
- Falta de un Tutorial Exhaustivo: El juego opta por un aprendizaje a través de la experiencia, lo que, aunque puede ser apreciado por algunos, deja a otros sin una guía clara para comprender todas las mecánicas desde el principio.CALIFICACIÓN
GRÁFICOS: 3
NIVELES: 3.5
SONIDO: 3.5
JUGABILIDAD: 4
ENTRETENIMIENTO: 4
VALORACIÓN: 7/10
Friki todoterreno: Juegos de mesa, Pokémon, estrategia y gestión, RPG y fantasía.
- Análisis – Luxuriant - 20 septiembre 2025
- Análisis: Risky Chronicles and the Curse of Destiny - 20 septiembre 2025
- Análisis – Perennial Order - 20 septiembre 2025