TENDENCIAS HOY

Análisis – Konkwest

Análisis – Konkwest

Arcade de conquistas mundiales

 

 

No he tenido en demasiadas ocasiones la posibilidad de realizar análisis de juegos de estrategia, que podríamos decir que es mi género favorito, al que más horas he dedicado probablemente, si exceptuamos los mánagers de fútbol. Aquí en Somos Gaming tenemos el análisis de United Penguin Kingdom, Empires Shall Fall o el Civilization II, entre otros.

Hay grandes juegos de estrategia en tiempo real, cómo puede ser el Age of Empires, o bien la estrategia por turnos, como puede corresponder al Heroes of Might and Magic. Y es a estos últimos a los que nos vamos a dedicar en el análisis de hoy: Estrategia tipo arcade por turnos.

Konkwest es un juego desarrollado por Vincent Creative Technologies, un estudio que ha presentado su primer juego el 10 de mayo de 2024, y que realmente, hace un gran trabajo (ya que en realidad es un único empleado). Agradecemos mucho a GamePress la clave de juego para PC (Steam) que nos han proporcionado.

 

Pantalla de inicio

Como muchos otros juegos que probamos, este no está en nuestro querido idioma español, pero sin embargo, una vez aprendidos los detalles principales, no es verdaderamente necesario saber inglés, ya que el juego es verdaderamente sencillo en su base.

Hay que decir que el menú inicial y la estética y tipografía nos dan esa pista de que el trabajo es de una sola persona, y el aspecto gráfico no es lo más importante del juego, si no que lo es la mecánica. El estilo corresponde con una sencillez y basicidad, una impostada forma de los años 90 en el estilo de los menús. Sin embargo, se deja fácilmente acceder al juego, aunque podría ser algo más intuitivo. Vemos como el juego se va a desarrollar en el entorno de un globo terrestre en 3D, dividido en territorios.

 

 

¡Empezando a jugar!

Entre las opciones de inicio de partida, tenemos varias opciones de fecha de inicio, con diferentes configuraciones, países con sus poderes en juego. Lo importante en realidad en este juego es entrar en una fecha que te interese. Existen varios inicios posibles:

– 2024 Juega (casi) cualquier estado en nuestro mundo moderno, incluso los no reconocidos
– 1900 La preparación para la Primera Guerra Mundial
– 1700 Gran Polonia, Suecia, gran Imperio Otomano, Imperio español
– 1300 Experimenta el Sacro Imperio Romano Germánico en su apogeo en un Mundo Medieval
– Kaiserzeit 1926 Una historia alternativa única posterior a la I Guerra Mundial

El juego presenta un mapa del mundo repleto de países, y lo escoges pulsando sobre él, cada uno con sus propias características y ambiciones.

En el comienzo del juego podemos observar que no hay tutorial como tal, pero sí una ayuda que se muestra en la parte superior izquierda, con los tips y comentarios que nos haría un tutorial.

 

 

Disfrutando de la partida

Desde el principio, las opciones son infinitas: ¿Conquistaremos territorios por la fuerza o buscaremos la diplomacia? ¿Nos aliaremos con nuestros vecinos o forjaremos un imperio a base de sangre y hierro? Podemos hablar de conquistas épicas, alianzas inesperadas y decisiones cruciales que determinarán el futuro de su nación. Tenemos que tener en cuenta que este es un juego de estrategia por turnos, lo que nos hace tener un modo de jugar diferente a los juegos de estrategia en tiempo real, como el United Penguin Kingdom que reseñábamos en Somos Gaming.

Y básicamente el juego se basa en el uso del poder disponible por tu nación para realizar las acciones disponibles en el juego. El poder de que dispones está determinado por el tamaño de tu nación y por su nivel industrial. Cada acción costará una cierta cantidad de poder, y podremos plantear la cantidad de acciones que deseemos siempre y cuándo tengamos poder para ejercitarlas.

Nuestra nación, y todas las naciones, están divididas en regiones, que a su vez están divididos en territorios. Los territorios son los que pueden ser objetos de las acciones que hemos indicado antes. De hecho, una de las acciones es poder cambiarles de región, o crear regiones nuevas, cuestión interesante para redistribuir el imperio de cada uno.

Otro tipo de acción es la mejora como tal de los territorios. Estos pueden ser mejorados desde dos puntos de vista, el industrial y el de defensa. Por ejemplo, cuánto más mejoremos el nivel industrial (existen 10 niveles), produciremos mayor cantidad de poder, mientras que el nivel de defensa hará más difícil la conquista del territorio. El coste de esta acción depende del desarrollo previo y del terreno del territorio, representando la realidad del desarrollo de ese territorio en la realidad. Hay territorios desde desérticos hasta bosques o llanuras, cada uno con su coste y producción diferente de poder.

Antes de continuar, tenemos que hablar de las vistas, podemos cambiar la vista del modo político del juego al modo de terreno, industrialización lo que nos permite hacer una estrategia bien planteada y atacar o mejorar los puntos que más nos beneficien.

 

 

El último efecto que tenemos como tal es el de ataque, aunque hay lo que podríamos llamar ataque y conquista, uno de ellos es instantáneo, y más caro, y el otro no lo es tanto. El coste de esta acción implica por un lado el valor de defensa y por otro lado la distancia hacia uno de nuestros territorios. De hecho, si el territorio está demasiado lejos, no podrá ser alcanzado por nosotros, y ello hará que si queremos conquistarlo, tengamos que conseguir territorios intermedios.

Pero el juego no se limita a esto, ya que tiene una interesante parte diplomática, que comprende desde el complejo sistema de guerras y treguas hasta lidiar con las traiciones de antiguos aliados, y las propias alianzas. Además de alianzas y amistades entre países, tenemos la posibilidad de reclamaciones diplomáticas, esto es, reclamar territorios que deseemos al país que lo domine, que podrá o no concederlo.
Todas estas acciones se llevan a cabo cuando termina el turno, las de todos los países a la vez.

 

¡Sólo un rato más!

El juego, desde este punto de vista, se podría quedar algo limitado, pero el autor ha incorporado la posibilidad de incorporar mods personalizados por cada jugador, de modo que se puede uno crear el escenario de inicio que más le interese. La verdad esto es siempre una opción que enriquece muchísimo, y como en juegos de Paradox, Crusader Kings, permite retocar escenarios para poner momentos históricos de gran interés.

Por si esto fuera poco, el juego permite la creación de tu propio país, lo que hace que puedas sentir como más tuya la partida, y por tanto el éxito o el fracaso de la nación. Puedes cambiar su nombre, color y políticas según tus preferencias, lo que te brinda la oportunidad de dejar una huella indeleble en el mundo del juego. Además, puedes agregar o modificar otros países, abriendo un abanico de posibilidades para explorar diferentes escenarios geopolíticos.

Pero quizás el punto más interesante es el multijugador, que permite el establecimiento de órdenes de cada jugador, que luego se llevan a cabo.

 

 

OPINIÓN: Tengo que decir que la estrategia es una de mis debilidades, y este tipo de estrategia que parece sencilla pero que incorpora grandes posibilidades y horas de juego me vuelve loco. Te enfocas en conquistar, pero no puedes hacerlo ya que no tienes poder suficiente. Mejoras algo para conquistar, pero no puedes mantener una guerra sostenida en el tiempo. Mejoras mucho tu industria, pero otros lo hacen como tu.

El juego se siente verdaderamente integrado y completo, que valora muchas opciones. Me gusta especialmente el sistema de turnos y el cómo se tiene que enfocar cada uno para poder hacer los planes que tiene, planificarlos y desarrollar el pais, mientras a la vez valora el resto de opciones.

GRÁFICOS: Los gráficos son cumplidores, sencillos pero algo angulosos. Muy bueno el detalle del cambio del fondo del territorio según el nivel industrial.

NIVELES: Aunque es difícil hablar de niveles en este caso, si que es cierto que el diseño de los poderes y los equilibrios históricos está bien planteado.

SONIDO: El sonido acompaña bien, pero se queda, como los gráficos, en cumplidor y sencillo.

JUGABILIDAD: Es un juego que se basa en su jugabilidad. Es intuitiva, y tenemos la ayuda para los momentos que no entendamos.

 

 

Desde Somos Gaming queremos dar las gracias a GamePress y Vincent Creative Technologies por facilitarnos clave digital del juego

Síguenos en X para no perderte nada, en nuestro canal de Youtube y en nuestros canales de WhatsApp y Telegram

Pablo
Últimas entradas de Pablo (ver todo)
Facebook
Twitter
Telegram
Skype
Pinterest
Digg
LinkedIn
Reddit
WhatsApp

2 comentarios

  1. ¡Gracias por tu análisis, Pablo! I’m happy to see you enjoyed the game. The rating is fair too, although I must say in my opinion “desquilibrio entre países” is a feature, not a bug 🙂

    1. Yes!
      I know that is a real fact the unbalanced power between countries, I say the “Historic” point just beside the comment. And I said as feature, not bug, to have this on the mind of the players if they want to play with small countries. For example, I take Spain in early 20th century and conquer the entire world

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *